jueves, 22 de mayo de 2008

Lenguaje e investigacion: propósitos

6 comentarios:

Estudiantes pedagogia y literatura dijo...

"Una lengua no son solo palabras: encierra ritos, tradición, historia y, sobre todo, cultura" Es una afirmación que leí en la revista Semana y es tal vez el aspecto de la lengua que menos tenemos en cuenta, pues lo limitamos a un órgano muscular del cuerpo, a un conjunto de términos o reglas gramaticales, o lo limitamos a un sistema de comunicación verbal y allí viene otra cuestión, la lengua no solo es verbal encierra muchos aspectos de las expresiones culturales de un pueblo y no solo se refiere a las lenguas más habladas en un lugar, sino que también habla de otras lenguas que como en nuestro país existen y que nosotros mismos no conocemos y que al ignorarlas, las subvaloramos y como sucede actualmente se cuenta con 67 lenguas y muchas de ellas están al borde de ser solo un recuerdo, porque la lengua, también se caracteriza por ser un fenómeno social, porque en ella los sujetos interactúan y se relacionan, el problema es que en Colombia es muy reducido el número de personas que aún conserva sus tradiciones y entre ellas, se comunica con su propia lengua. Es un gran esfuerzo (aunque debería ser mayor),lo que se plantea desde nuestra Constitución para preservarlas y protegerlas: Artículo 7° "que el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" Una cosa es en el papel, otra cosa es lo que se vive.

Es importante tener en cuenta que esta diversidad con relación a la lengua no se limita a los grupos indígenas, cuando se hacía referencia a una tribu, pensábamos en otros lugares lejanos, pero este es un fenómeno que desde hace un tiempo se ha tomado a las grandes ciudades y ahora más que antes se hace visible, por medio de diversos lenguajes que toman voz y forma en la expresión de los jóvenes, cosa que los adultos no entendemos ni aceptamos del todo y dentro de este espacio de poco entendimiento, figura la escuela y sus prácticas en donde el tiempo parece suspendido y en donde aún se percibe la rigidez del pensamiento y de la actuación de nosotros los maestros que estamos casi acostumbrados a la masificación y a la homogenización de sujetos y en donde aún son premiados aquellos que cumplen lo que llamábamos antes "el perfil ideal del estudiante" que ya no está escrito en los manuales, pero ha sido difícil de erradicar de la mente de unos cuantos.

Es allí en donde sus expresiones se apagan y se trasladan a otros escenarios, que si le permiten construirse como persona e identificarse con otros como grupo. Por eso la escuela debe proyectarse para ser un escenario en donde sus discursos y prácticas sean incluyentes, en donde todas las lenguas tengan la posibilidad de expresarse libremente, en donde no se de el exilio ni del cuerpo ni del lenguaje como expresión de mundos propios. Esta tutoría en especial me ha ayudado a tener una visión más amplia del lenguaje, mis conceptos se limitaban a la estructura, a lo que uno está acostumbrado a ver en los libros de texto, y a la vez hace que me cuestione no solo como docente sino como persona en mi día a día.

Por eso una de las preguntas que más me afectó es: ¿Hasta que punto nuestros lenguajes, producen el exilio de otros lenguajes? Al reflexionar y tratar de responder a este cuestionamiento, encuentro en mis experiencias muchos momentos en que esto se ha dado, tal vez es porque a veces los maestros hemos sido formados e influenciados por parámetros que nos hacen perfeccionistas, o más bien nos hacen ser psicorígidos frente a los grandes cambios, porque tenemos tan metido dentro el discurso, que como dice cierto personaje de cuyo nombre no quiero acordarme, consiste en: enseñar, enseñar y enseñar y nos dejamos llevar más por la forma y no tomamos en cuenta el fondo de las situaciones, no entramos en ese contacto con el otro, estamos adormecidos en el poder que se nos ha dado y en del que no queremos prescindir porque nos sentimos vulnerados. Por tal razón desde la asignatura se hace un nuevo planteamiento que tiene que ver con establecer un nueva relación entre pedagogía y lenguaje, para cambiar los modos de ver, sentir y de actuar en la escuela, que no se limite a un método para hacer o no hacer las cosas, por el contrario, que para todo haya un sentido y se resignifique la labor del docente y se renueve la concepción del lenguaje; para que no se limite como decía anteriormente, a enseñar y enseñar sin sentido.

Esta nueva relación, de un lenguaje para la pedagogía, nos saca de esa rigidez, del siempre lo mismo de la monotonía, nos permite que tanto nosotros como nuestros estudiantes le den un verdadero sentido a la realidad y así mismo privilegia la interacción de los otros, porque somos, cuando estamos con otros .Finalmente ser y perdón la redundancia seres sociales, es una manifestación del ser humano que le ha permitido evolucionar a través del tiempo, de la historia que ha construido y construye... para concluir es clave que desde la Universidad nos cuestionemos y empecemos por lograr un cambio con respecto a nuestro lenguaje, a nuestra escuela, a lo que somos y empecemos a mirar con esperanza el futuro, como lo dice Daniel Aguirre Lischt en su artículo" Se habla en... publicado en la Edición especial de Semana(2005,p.167)

Se ha avanzado en la mirada desde nosotros y no desde afuera. Los programas de lingüística y etnoeducación en universidades nacionales (...)la presencia de maestros indígenas y afros en las universidades para dictar cátedra sobre sus lenguas maternas; el creciente número de estudiantes inscritos en estas carreras y su inquietud por todo lo indio, lo negro e incluso lo gitano, del pueblo Rom de nuestro territorio, también con lengua propia- el romaní-, nos dan la esperanza de una juventud más orgullosa de su multiculturalidad, dispuesta a conocer y cuidar sus riquezas, antes que preparase para salir del país y solucionar su problema personal, ignorando nuestros verdaderos valores nacionales que, como las 30 lenguas que faltan por estudiar, se evaporan en medio de balas y dinero para sus hablantes.


Sandra Milena Hincapié Plazas.
Lenguaje e investigación.
Regional Cundinamarca.
IV Semestre

Unknown dijo...

El video Gente de Colores, me hace pensar en la diversidad de personalidades que tienen los niños....debemos pensar que los niñson unas personas que con diversidad de pensamientos, costumbres y culturas...para esto debemos exponerlos ante un ambiente calido que les permita desarrollar su pensamiento de una manera critica y creatvia...
vanessa chain
atlantico
cc. 22733106

victoria cortes dijo...

Victoria Alejandra Cortes:
El ser humano se ha entendido casi desde siempre como el centro del universo. Para muchos intelectuales resulta evidente que de estas afirmaciones cientificas se deduce incontestablemente una comprensión reduccionista del ser humano.
Todo este conjunto de caracteristicas es lo que nos permite defender una concepción singular y cualitativamente diferenciada del ser humano, que no esta reñida con su estroncamiento en el proceso evolutivo.
VICTORIA ALEJANDRA CORTES GONZALEZ.
REGIONAL BOGOTÁ D.C
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN HUMANIDADES Y CASTELLANO.

Mrs. Chiqui Escolar dijo...

Con el lenguaje no solo nos referimos a hablar por hablar, como cuando la maestra está al frente de los estudiantes hablando por horas sin dejar que los alumnos expresen sus opiniones, sino es algo que debe llegar a lo mas profundo de nuestros estudiantes. Para eso debemos tener en cuenta y estar concientes de la variedad de pensamientos y culturas que tenemos en nuestro salón de clases. Mirar a cada uno como seres individuales con sus ideales y creencias que deben ser respetados tal y como son.
He aquí lo difícil que es la convivencia con toda clase de personas es difícil para todo ser humano. Pero debemos aceptarnos y respetarnos, aunque no estemos de acuerdo con los ideales del otro.
Bauman nos presenta estrategias utilizadas para poder convivir con el otro: excluyendo al otro, estrategia émica; asimilando al otro despojándolo de su otredad, estrategia fágica; y la invisibilización en el cual desaparece del mapa mental.

LUZ MARINA ESCOLAR
Centro Regional Atlántico

Unknown dijo...

La educación debe generar procesos valóricos, en la pedagogía la metodología tenemos que partir por el ser humano, el cual vive una serie de conflictos, los cuales necesitan un tratamiento para transformarlos y generar una nueva forma de relacionarnos hacia la construcción de personas e instituciones que sean capaces de mirar al futuro y vivir en forma ética, integrada, armónica y empática. Es decir, empezar del sentir, para generar procesos de sensibilización humana y una educación abierta a las preguntas fundamentales, la verdad, la belleza, el conflicto el fracaso y la esperanza, abierta también a los saberes no racionales, como la intuición y la imaginación"
Esta educación debe dar los elementos para el actuar, desde las realidades concretas despertar una nueva sensibilidad para la transformación social, identificando los paradigmas culturales que promueven y generan violencia en las relaciones entre personas y grupos, fomentando así nuevas formas de interrelación basadas en reciprocidad, solidaridad y respeto que permitan recuperar un nuevo sentido de la vida.
Pero además la educación debería incorporar características que le permitan fomentar un mundo más humano y solidario.
El respeto a la diversidad, comprender que vivimos un mundo diverso, que somos seres particulares, no somos iguales, pero que en la interrelación con el otro nos vamos construyendo como seres humanos. En este sentido la educación debe fomentar la construcción de identidades y autoestima, promoviendo la autoestima.

Incorporar la dimensión de género, con el fin de avanzar en la equidad entre hombres y mujeres, reivindicando lo femenino y lo masculino como algo valioso que los seres humanos tenemos y que hay que potencializarlo.
Comprender que los procesos educativos no solamente se hacen en el aula, sino que se construye en interrelación con la realidad social, el educador tiene que trabajar en el ámbito de la familia, trabajo, a la comunidad; debemos dar los elementos para comprender la realidad nacional, participar en los procesos de la transformación social, de ahí la necesidad de poder participar en la vida comunitaria y en el trabajo social.
MARITZA I QUINTERO
C.C 38553011
VALLE

Unknown dijo...

La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
El lenguaje es algo que aprendemos de un modo bastante natural. Es tal la
necesidad que tenemos de él para existir que, en muy pocos años de vida,
alcanzamos un dominio impresionante de los términos y reglas fundamentales
de nuestra lengua materna. A través de ella construimos nuestro
universo, hacemos nuevas relaciones, descubrimos ideas, inventamos mundos.
Y, sin embargo, el lenguaje es algo que necesitamos perfeccionar día
a día. En efecto, una muy buena parte de nuestra educación se centra en el
lenguaje.
Maritza Iderlyn quintero
valle